La Acrópolis de Atenas simboliza la edad de oro de la antigua ciudad-estado de Atenas. Construida entre el 447 a.C y el 432 a.C , la Acrópolis ateniense fue una idea desarrollada por el estratega Pericles, un político local con la fuerte convicción de dar a Atenas la importancia en el mundo que se merecía. Aunque hoy las piedras de este conjunto de edificios milenarios están desnudas, hay que imaginárselas parcialmente pintadas. No en las columnas, pero sí en los frisos que descansan sobre estas. Esto se sabe hoy día gracias a los restos de pintura y pigmentos hallados en estas zonas.
¿Qué es la Acrópolis de Atenas?
La Acrópolis en Atenas y en el resto de ciudades griegas, era la parte más alta de las ciudades, donde se situaban los templos dedicados a los dioses. La ubicación de las Acrópolis en lugares elevados no es casual. El motivo es que así podían estar más cerca de sus dioses en el cielo cuando rezaran o hicieran ofrendas.
Precisamente Acrópolis significa lugar elevado y en Atenas se construyeron tres templos muy importantes: el Erecteion, el Partenón y el dedicado a Atenea Niké. Cada templo cumple una función diferente pero todos son muy importantes para la historia de la Acrópolis de Atenas.
Propiamente dicho, la Acrópolis de Atenas es el recinto que hay tras la puerta de los Propileos, una espectacular entrada monumental con columnas y escalinata. Tras cruzar esta entrada se accede a la zona de los templos. A la derecha quedan el templo de Atenea Niké y el Partenon, y a la izquierda el Erecteion.
Hoy día el recinto de la Acrópolis de Ateas incluye también las laderas de la montaña, donde antiguamente se hacían grandes fiestas, el teatro de Dioniso y el Odeón de Herodes Ático. La entrada para visitar la Acrópolis incluye todos estos monumentos.

Entrada a la Acrópolis de Atenas, horario y cómo llegar
Para acceder a la Acrópolis de Atenas lo mejor es hacerlo por la entrada localizada al sureste del complejo, junto al templo de Dioniso. La estación de metro más cercana es 'Acropoli', y pertenece a la línea M2 (roja). Lo más recomendable es llegar temprano para evitar colas. Si vas en verano compra una botella de agua antes de entrar porque hará calor seguro . La Acrópolis de Atenas abre todos los días de 8 h a 17 h.
¿Quiénes construyeron la Acrópolis de Atenas?
Si la cabeza pensante del proyecto fue Pericles, no podría haberse llevado a cabo semejante reto sin la participación y dirección en las obras del escultor Fidias y los arquitectos Ictinio y Calícrates. No se reparó en gastos para construir la Acrópolis de Atenas, que corrió principalmente a cargo de las arcas públicas. La decisión de su levantamiento fue fruto de la democracia ateniense. Hubo momentos de indecisión pero cuando Pericles propuso hacerse cargo él económicamente de las obras (con la gloria personal que conllevaría), el resto de la asamblea se decidió a apoyar el proyecto.
Reconstrucción de la Acrópolis
Actualmente la Acrópolis se encuentra en reconstrucción permanente. La dificultad de las obras y su alto coste hacen que esta rehabilitación vaya despacio. Para la reconstrucción del Partenón y el resto de edificios se trata de encajar todas las piezas de mármol recogidas de la Acrópolis y alrededores. Los bloques de mármol inservibles se tallan de nuevo para encajarlo en otros bloques milenarios. Primero en yeso y posteriormente en mármol.
Propileos de Atenas
El Propileo o los Propileos hacen referencia a la entrada ceremonial de las Acrópolis griegas. Formados por columnas y un pequeño vestíbulo, los Propileos de Atenas era el lugar de entrada más importante a la Acrópolis. Por ahí debían pasar las procesiones durante eventos religiosos y todos aquellos que iban a los templos a rezar o realizar ofrendas.
Erecteión
El templo Erecteión se comenzó a construir en el 421 a.C. El nombre del templo se debe a Erecteo, descendiente de Atenea y rey de Atenas. El altar superior de este templo estaba dedicado precisamente a Atenea. El inferior a Poseidón y Zeus. Se piensa que también hubiera altares dedicados al propio Erecteo y a Cécrope, otro rey mítico de Atenas.
Así, el Erecteión se levanto para honrar a los dioses centrales de la religión griega. Allí se realizaban ofrendas con animales a estos dioses. El templo es perfectamente reconocible por las estatuas de cariátides del atrio que mira al sur y se ve nada más entrar a la Acrópolis. Las cariátides son estatuas de mujeres que, arquitectónicamente, sirven de columna.
Según escribió el historiador Vitrubio, las cariátides son sacerdotisas de la antigua isla de Caria, muy cerca de Turquía. Estas sacerdotisas habrían apoyado a los persas traicionando a los griegos. Su postura mirando frente a Atenas sería una señal de sumisión y un aviso para otras poblaciones que dudaran a quién prestar su apoyo. Las estatuas de las cariátides fueron desfiguradas durante la ocupación del Imperio otomano.

Partenón
El Partenón es el edificio más famoso de la Acrópolis de Atenas. Tenía 58 columnas hechas con bloques de mármol con forma de tambor, colocadas unas encima de otras. En total se usaron 600 tambores de mármol. En su esplendor guardaba en su interior una estatua de Atenea de diez metros, que a su vez sostenía a otra estatua de Niké de proporciones humanas.
La estatua de Atenea fue la creación más cara jamás esculpida con materiales con un valor de mercado actual de 9 millones de euros. La escultura estaba hecha de marfil y cubierta con una armadura de oro. Este tesoro estaba custodiado por las tropas de la ciudad, como no podía ser de otra forma. Fidias supervisó cada detalle de la estatua y del edificio. El Partenón sufrió saqueos a lo largo de los siglos y la estatua desapareció.
Las mayores calamidades sufridas en el Partenón tuvieron lugar en 1687. Con Atenas ocupada por el Imperio otomano y asediada por la República de Venecia, el comandante otomano guardó la pólvora en la mezquita construida en su interior. Los cañones venecianos hicieron saltar por los aires gran gran parte del templo al hacer estallar la pólvora. Las batallas entre otomanos y venecianos por el control del mediterráneo fueron famosas en la edad media. La República de Venecia también se asentó en Croacia y la isla de Hvar.
Gran parte del expolio del Partenón la llevo a cabo el embajador británico Thomas Bruce Elgin, que serró y cortó una gran cantidad de piezas y frisos de la Acrópolis de Atenas para llevársela a su país. Actualmente hay un litigio para que sean devueltas las piezas robadas que hoy se exponen en el Museo Británico.

Atenea Niké
El templo de Atenea Niké es el más pequeño de la Acrópolis de Atenas. Se erigió en honor a la batalla de Salamina. Se localiza justo delante del Partenón y a la derecha de los Propileos. Allí honraban los ciudadanos de Atenas a los muertos y pedían protección para aquellos que seguían en la batalla. Para llegar hasta este templo no era necesario pasar por la puerta ceremonial del Propileo, ya que tenía su propia escalinata de acceso.
¿Cómo se construyó el Partenon y el resto de templos de la Acrópolis de Atenas?
El Partenón y el resto de templos de la Acrópolis se construyeron con el mármol procedente de la cantera del monte Pentélico, a unos 20 kilómetros de Atenas. La fama de esta cantera de mármol es mundial, debido a su importancia a lo largo de toda la historia. De hecho se siguen extrayendo del Pentélico los bloques de mármol necesarios para la reconstrucción del Partenón.
Para transportar bloques de mármol de varias toneladas desde Pentélico construyeron una carretera empedrada los más recto posible hasta el monte de la Acrópolis. Los carros de madera que portaban los bloques eran arrastrados por mulas. Luego construyeron una rampa con una inclinación de unos 10 grados para poder subir los bloque hasta el monte de la Acrópolis ateniense.
Las piedra y bloques de mármol se trabajaban y tallaban en la cantera hasta dar la forma necesaria. Sin embargo los detalles de los tallados se hacían en el lugar de destino. Si hablamos de las columnas, se construyeron bloques de mármol con forma de tambor que posteriormente se montaban hasta dar la altura necesaria.
Teatro de Dioniso
Este teatro fue levantado en honor a Dioniso, dios del vino y la fertilidad. Como comentamos anteriormente, hoy día el recinto de la Acrópolis de Atenas incluye también al teatro de Dioniso y al Odeón de Herodes Ático. La construcción del teatro de Dioniso se realizó en la misma época que el resto de edificios de la Acrópolis. Ahí se representaban obras teatrales de los escritores más importantes de la antigua Grecia. En sus gradas adaptadas para entre 15.000 y 17.000 personas, el pueblo de Atenas disfrutó de tragedias griegas, sátiras y obras de Eurípides o Sófocles.

Odeón de Herodes Ático
El Odeón de Herodes acogía funciones musicales. Su construcción se produjo varios siglos más tarde que la Acrópolis de Atenas y el teatro de Dioniso. La obra la llevó a cabo Herodes Ático, griego de nacimiento y al servicio del Imperio romano como cónsul en el 161 d.C. Allí se desarrollan actualmente conciertos y actividades culturales. Principalmente durante los meses de verano.
