La Casa de Ana Frank es un museo de Ámsterdam que conserva la vivienda en la que permanecieron escondidos Annelies Marie Frank, más conocida como Ana Frank, y su familia durante la invasión de la Alemania nazi que tuvo lugar en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Ana Frank y su familia, de origen judío, vivieron entre 1942 y 1944 en la parte de atrás del edificio de oficinas en el que había trabajado el padre, Otto Frank, hasta la invasión. Aquí una adolescente Ana Frank, de solo 13 años, escribió en la clandestinidad un diario que posteriormente se haría internacionalmente famoso y que sirve para entender lo ocurrido en este período oscuro en la historia de Europa.
La famosa Casa de Ana Frank se encuentra en el Grachtengordel, el cinturón de los canales de Ámsterdam considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por delante de su fachada pasa el canal Prinsengracht y en la otra orilla comienza el popular Barrio Jordaan.
Consejo
La Casa de Ana Frank es el lugar más visitado de Ámsterdam así que procura reservar con semanas de antelación.
Además de visitar este museo, una actividad muy interesante en Ámsterdam es conocer el Barrio Judío con un guía que te explique en español cómo fue el Holocausto nazi en Holanda y la historia de Ana Frank:
1. Historia del Museo Casa de Ana Frank
Más de un millón de personas se acercan cada año por el número 263 del Prinsengracht para visitar la Casa de Ana Frank y ver de cerca el lugar donde en total permanecieron ocultos ocho judíos, incluida la familia Frank, que estaba compuesta por el padre Otto Frank; la madre, Edith Frank; y las dos hijas, Margot y Anne Frank.

Los otros cuatro judíos que se escondieron aquí fueron el matrimonio formado por Hermann van Pels y Auguste van Pels, su hijo Peter, y Fritz Pfeffer, un judío nacido en Fráncfort del Meno (al igual que la familia Frank) y que había conseguido enviar a su hijo a Inglaterra sin poder hacerlo él.
El museo de la Casa de Ana Frank fue abierto en 1960. El edificio iba a demolerse en 1955 pero la curiosidad de que quienes había leído el diario de la joven judía y se acercaban apara conocer la vivienda evitó su destrucción.
Al museo se accede por el lateral del edificio, en la plaza que hay junto a la iglesia Westerker. Esta iglesia es de acceso libre y tiene una torre muy llamativa con el símbolo de las tres X de Ámsterdam. La famosa plaza Dam está a solo diez minutos caminando.
La Casa de atrás
Aunque desde el exterior no se aprecie a simple vista, el museo Casa de Ana Frank está formado en realidad por dos edificios. El segundo de ellos es conocido como La Casa de atrás y a este solo se podía acceder por un pasadizo oculto tras una estantería con archivadores y documentos. En tu visita podrás conocer las dos viviendas.
El nombre de esta vivienda oculta no es casual. Y es que aunque el libro de la joven judía se titulara en su traducción al castellano El diario de Ana Frank, el nombre original de la obra es Het Achterhuis, que precisamente significa La Casa de atrás.
En la casa de delante se trabajaba a diario, ya que era la sede de la empresa Gies & Co. Este nombre había sustituido al anterior, Opetka, que pertenecía a Otto Frank. El cambio de nombre, y también propiedad, se realizó para evitar que los alemanes confiscaran la empresa por ser judía.
Los protectores
La existencia de la Casa de Ana Frank no se puede entender sin los cinco ciudadanos que las dos familias de judíos tuvieron como protectores durante su cautiverio. Estos fueron Johannes Kleiman, Victor Kugler, Bep Voskuijl, Miep Gies y Jan Gies.
Gracias a estos cinco ángeles de la guarda las familias pudieron sobrevivir en cautiverio. Les traían alimentos, guardaban su secreto del resto de trabajadores de la empresa y protegían su escondite en inspecciones.
Ana Frank, la historia de una escritora en ciernes
Si esta historia de cautiverio ha llegado hasta nuestros días con tanto detalle es porque Ana Frank la escribió en su diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. Y también porque su padre Otto, el único superviviente de la familia tras el internamiento en los campos de concentración, se encargó de difundir la obra de su hija.

En ella narró cómo era vivir encerrados sin salir a la calle y con el miedo a ser descubiertos. También dejó escrito su amorío adolescente con Peter van Pels o sus sueños de ser escritora y periodistas cuando creciera.
Aunque escribió varios cuentos y cinco capítulos de una novela, Ana Frank no pudo cumplir todas sus aspiraciones ya que no sobrevivió a su internamiento en el campo de concentración de Bergen-Belsen, situado al sur de Hamburgo.
El arresto
El 4 de agosto de 1944 unos oficiales alemanes irrumpieron en las oficinas para realizar una inspección. Todo hace pensar que ya sabían que alguien se escondía aquí, pero ha sido imposible determinar si fue uno de los mozos del almacén quién traicionó a las familias.
Durante el arresto los guardias del cuerpo de las SS nazi recogieron los objetos de valor de las familias judías y los guardaron en un maletín. La casualidad es que en ese maletín se guardaban las hojas del diario de Ana Frank, las cuáles se cayeron al suelo.
Miep Gies y Bep Voskuijl encontraron después estas hojas esparcidas por el suelo y las guardaron hasta que se reecontraron con Otto Frank, a quien se las dieron.
2. La Casa de Ana Frank por dentro

En el Museo Casa de Ana Frank podrás conocer la mayoría de habitaciones de los dos edificios de esta historia. Conservan poco mobiliario, aunque aún hay elementos reales de la vivienda en la que vivieron encerrados los judíos antes de ser descubiertos y enviados a campos de concentración.
Lo parte que más nos impactó es ver la estantería con archivadores que tapaba el pasadizo que conecta con La Casa de atrás. Estar ahí con la audioguía, conociendo la historia que hay detrás de esta vivienda te transporta al momento en que debieron descubrir el pasadizo tras dos años allí escondidos.
La casa de Ana Frank por dentro tiene fotografías de las familias judías Frank y Van Pels, y de quienes les ayudaron a ocultarse de los nazis en La Casa de atrás. Conocerás un poco más a todos los personajes de esta desgraciada historia de la guerra europea.

Verás la buhardilla, el salón, la cocina o los baños del antiguo escondite. Además está el mapa de Ámsterdam en el que los nazis marcaban los puntos donde debían buscar judíos o la estrella de David con la que señalaban a los judíos. Y por supuesto también están expuestos fragmentos del diario original de Ana Frank o las tarjetas con las que los identificaron tras el arresto.
Horario
Todos los días de 9.00 a 22.00
Entradas
Puedes comprar tu entrada a la Casa de Ana Frank aquí. El precio es el siguiente:
- Adultos (+18): 16€
- Adolescente (10-17): 7€
- Niños (0-9): 1€