Playa la Lanzada es posiblemente la más famosa de todas las playas de la provincia de Pontevedra en Galicia. Se encuentra entre los municipios de O Grove y Sanxenxo, a los que pertenece y conecta con sus dos kilómetros y medio de playa de arena. Después de darte un baño o practicar surf te recomendamos visitar la ermita de la Lanzada y la Cueva de los niños perdidos en la zona sur.

La playa la Lanzada es perfecta para caminar en un ambiente natural sin ninguna edificación más que en sus extremos, donde sí hay restaurantes y hoteles. El resto de la playa es solo para bañistas y surfistas. Y hay espacio de sobra para ambos.

1. Playa de la Lanzada

Esta playa del océano Atlántico es uno de los destinos que incluimos en nuestra lista de lugares que ver en O Grove. Es de grano fino, y a sus espaldas hay un humedal visitado por muchas aves migratorias. Aunque siempre hay algo de viento plantar la sombrilla con facilidad no es un gran problema. Sobre todo si llevamos un pequeño pincho de plástico que sirva como base al clavarse en la arena.

Para llegar a la playa la Lanzada y movernos con libertad por sus distintas zonas lo mejor es ir en coche, ya que los lugares mencionados anteriormente están separados unos de otros. La zona también es perfecta para caravanas y planes que incluyan tiendas de campaña ya que tanto en la Lanzada como en O Grove abundan los campings.

Cómo llegar

Hasta esta zona de Galicia se puede llegar por carretera por la autopista de peaje AP9, y la AG41, que también es de pago y surge a la altura de Barro. Tras salir de la autopista solo hay que conducir unos diez minutos hasta llegar a destino.

Otra opción es ir por carreteras secundarias o de costa. Pero no lo recomendamos por el tiempo que se tarda en hacerlo.

También llegan autobuses hasta la Lanzada aunque en este caso la parada estará en la zona del sur, donde se encuentra la pequeña localidad que da nombre a la playa. Estos paran muy cerca de la ermita. Hay rutas desde Pontevedra y O Grove. Puedes consultar horarios aquí.

Un hombre y su nieto juegan con un balón
Playa la Lanzada.

Si decidiste alquilar un coche la mejor opción es hacerlo en los aeropuertos de Vigo o Santiago de Compostela donde los precios son muy competitivos. Nosotros es la opción que hemos preferido siempre al venir de visita: vuelo y alquiler de coche.

Aparcar

Tanto en las zonas urbanizadas de O Grove (norte) y Sanxenxo (sur) encontrarás aparcamiento. Además en la parte central de la playa también hay un área habilitada para dejar el coche frente al mar. Aunque parezca increíble creerlo este aparcamiento se construyó en 1952 como una pista de aterrizaje para un aeropuerto que estaba previsto construir detrás la playa la Lanzada. Con la inauguración del aeropuerto de Vigo el proyecto se canceló.

Sí no hace tiempo de sol y playa y no quieres bajar a la arena tienes una pasarela de madera desde donde disfrutar del increíble paisaje del Atlántico sin ensuciarte los pies. Además el camino recorre la playa de un extremo a otro.

Para llegar a la playa la Lanzada tenemos tres puntos de acceso como hemos dicho. El del sur es el más cómodo si venimos desde otro lugar que no sea O Grove. Junto a la carretera encontramos un gigantesco aparcamiento.

mirador la lanzada
Mirador de la Lanzada.

2. Cueva de los niños perdidos

Al sur de la playa la Lanzada nos encontraremos con dos puntos de interés situados en dos cabos consecutivos que aparecen después de la playa. En el primer saliente de tierra veremos la Cueva de los niños perdidos ('Cova dos nenos perdidos'). Este lugar situado casi al nivel del mar es un yacimiento donde hace unos años se encontraron varios restos fósiles de niños enterrados siglos atrás durante la ocupación romana.

De hecho desde este lugar donde se haya este cementerio infantil romano hasta el interior del municipio de la Lanzada es un yacimiento arqueológico en el descansan restos romanos, cristianos y aún anteriores a estos últimos.

En la parte superior de este montículo tenemos una vista panorámica de toda la playa la Lanzada. En la zona de carretera hay aparcamiento, restaurantes y hoteles.

3. Ermita

Ermita
Ermita de Nuestra Señora de la Lanzada.

Si seguimos hacia el sur pasaremos a la playa Área Gorda, que queda custodiada por el cabo anterior y por otro donde se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Lanzada. Antes de llegar a la ermita observarás un yacimiento arqueológico abierto al cielo que data de hace casi tres mil años.

Esta zona medio excavada pertenece a la cultura castreña de la edad de Bronce (hace casi tres mil años) y al fondo está la capilla sobre una explanada donde cada año, el último fin de semana de agosto, se celebra una romería con un curioso ritual de fertilidad para las mujeres que desean quedarse embarazadas.

Detrás de la ermita, en las rocas junto al mar hay una formación rocosa natural que parece una pequeña cuna. Es conocida como la cama de la Virgen. El primer paso de este ritual es sentarse aquí. Luego a partir de medianoche las mujeres irán hasta la playa de Nuestra Señora (Nosa Señora), que se encuentra antes de llegar a la ermita, a la izquierda, y deberán recibir nueve olas de sus aguas. El último paso es una noche de pasión con el futuro padre.

Romería de Nuestra Señora de la Lanzada

ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE AGOSTO

4. Surf

La Lanzada es perfecta para hacer surf o kitesurf ya que suele recibir el viento necesario para la práctica de estos deportes. Si te animas a probar una experiencia nueva o ya sabes de qué va el tema y quieres poner en práctica tus habilidades aquí podrás hacerlo.

Hay bastantes escuelas repartidas principalmente por la zona de Sanxenxo, aunque también hay otra frente al aparcamiento central de la playa. El precio por un día para el surf ronda los 30 euros y el kitesurf se sube a los 50 euros por una sola hora.

Mapa

Además de este mapa en 2D tienes otro en 3D aquí.

Hay varios lugares en la isla de la Toja que ver de viaje y te los vamos a contar uno a uno con todos esos detalles que necesitas para hacer tu viaje más fácil. Además de ser un lugar reconocido por sus balnearios a nivel internacional, este popular lugar que ver en O Grove guarda una iglesia chulísima hecha de conchas. Y no es lo único curioso.

¿Dónde está la isla?

Para llegar a la isla de la Toja debes situar la brújula apuntando al noroeste de España. Más concretamente a la península de El Grove en Galicia. Y es que este municipio guarda el único acceso por tierra a la conocidísima Isla de La Toja (isla de la Toxa en gallego).

A través de su puente del siglo XIX cualquier persona puede acceder a la isla ya sea andando, en coche o en un tren turístico que no deja de ir y venir durante todo el día. Y cuando la marea de la ría Arosa baja lo suficiente podría incluso accederse a la Toja sin necesidad de utilizar el puente, aunque nadie encuentra necesario hacer ese camino.

Puenta de la Toja
Puente de la Toja.

La leyenda del burro de la Toja

Hasta varios años antes de la construcción del puente levantado entre 1909 y 1914, la isla de la Toja pasó bastante desapercibida para los vecinos de O Grove, que principalmente la utilizaban como lugar de pastoreo a donde llevaban sus animales en barcas.

Sin embargo todo cambió cuando la escritora Emilia Pardo Bazán trajo a la memoria en un escrito la historia popular de un hombre que mucho tiempo atrás había llevado a su burro moribundo a la isla para que allí terminara sus días, pero que al regresar semanas después comprobó que se había curado gracias a las aguas medicinales que enfangaban el barro donde el animal se había estado revolcando.

Esa historia puso a la isla de la Toja en el mapa de a nivel nacional e internacional. Y desde entonces cientos de personas pasan a diario de visita. Para conmemorar el origen de la fama de la isla de la Toja hoy tenemos una parcela con unos amigables burritos que no dudaran en acercarse a los visitantes. Sus nombres son: Emilia, Pardo y Bazán. Este último nació en 2017, y los tres rinden homenaje a la escritora que impulsó sin saberlo el turismo del lugar.

Balnearios en la Toja

Para los amantes de los balnearios y de las termas medicinales esta isla es el lugar perfecto para la alojarse de viaje por Galicia. Los manantiales de los que brotan sus aguas son ricos en minerales con propiedades terapéuticas beneficiosas para cualquier edad.

El balneario de la Toja más antiguo es el Gran Hotel de la Toja, hoy día en propiedad de la cadena hotelera Eurostars. Este hotel balneario cuenta con más de un siglo de antigüedad.

Con la popularidad que adquirió el balneario a partir de 1908, su primer propietario, el marqués de Riestra, también se dedicó a la venta de sales procedentes de sus aguas y a la producción de jabones, que incorporaban estas sales minerales. Los famosos jabones de la Toja. Hoy día su fabricación se hace fuera de España pero siguen incorporando las sales de la isla de la Toja.

Balneario la Toja
Hotel balneario en la isla de la Toja.

Aunque es el más famoso, este balneario de la Toja no es el único de la isla. Podremos elegir entre otras opciones como el Hotel Balneario isla de la Toja, también perteneciente a Eurostars. Puedes ver precios aquí.

El parque forestal y los Grobbits

Un atractivo de esta pequeña isla es el parque forestal de la Toja. Aquí es donde se encuentran los burritos Emilia, Pardo y Bazán, dentro de un lugar vallado. Esta zona verde de grandes árboles tiene varios senderos con mucho encanto.

El límite del parque lo establece la zona del campo de golf de la isla de la Toja. Antes, en el interior de sus caminos de tierra y sus altos pinos, encontrarás una graciosa aldea de casas diminutas. Es la aldea de los Grobits. Este lugar se inspira en los 'hobbits', esos bajitos seres del Señor de los Anillos, y es un espacio dedicado a los más pequeños de la casa.

Una isla con balnearios y aguas medicinales descubiertas por un burro.
Una casita de la aldea de los Grobits.

Iglesia de las conchas

No nos podemos ir de la isla de la Toja sin visitar su peculiar iglesia. La ermita de San Carcampio es la única ermita del mundo recubierta de conchas de vieiras. Y lo está desde la base hasta la cima del campanario. El edificio data del siglo XII pero se remodeló en el XIX, y en torno a 1950 toda la superficie de la capilla quedó protegida del agua de lluvia por conchas marinas.

iglesia de las conchas la toja

Este fue el motivo por el que se recubrió la capilla y esta magnífica idea se debe a un constructor de la zona, Anselmo Millán, que propuso utilizar las conchas para evitar las humedades que amenazaban la estructura. En su interior hay una imagen dedicada a la patrona de los marineros: la virgen del Carmen. La virgen también está dentro de una concha enorme. Eso sí, esta no es de verdad, sino que está tallada.

Mapa

El paseo Pedras Negras, también conocido como paseo San Vicente do Mar es una ruta de senderismo que bordea buen parte de la costa oeste de O Grove. Seguirla es muy sencillo ya que es reconocible por una pasarela peatonal de madera sobre la que caminaremos buena parte del trayecto. En este artículo te explicaremos lo que debes saber antes de llegar a este fantástico lugar que ver en O Grove.

Inicio paseo Pedras Negras

El punto de partida del paseo Pedras Negras lo encontrarás en la localidad sureña de San Vicente do Mar. Para llegar a la pasarela hay que caminar hasta el litoral. En las playas de Buraca de Alondra y Pedras Negras daremos el pistoletazo de salida a esta excursión. La dirección a seguir es al oeste por la costa y luego hacia el norte.

Consejo de viaje

Si vas en coche aparca en las calles Vilavella, Trabuqueira o en el parking que hay al final de esta última también. Junto al puerto deportivo también hay plazas. Al igual que cerca de la playa de Canelas.

Lo primero que veremos será una zona costera con muchas piedras de gran tamaño sobre la arena. Varias playas naturales de arena se van abriendo camino entre estas rocas dejando la orilla perfecta para los bañistas en muchos puntos.

Al igual que en todo el municipio el aspecto del litoral es natural y sin urbanizar. Solo hay algunas edificaciones al principio del trayecto.

Pasarela de madera San Vicente do Mar

Paseo san Vicente do Mar
Inicio de paseo en San Vicente do Mar.

Es importante saber que la pasarela de madera del paseo Pedras Negras va apareciendo de forma intermitente desde que salimos de San Vicente do Mar. Hay zonas en las que deberás caminar sobre playas o tierra. Pero es muy fácil no perderse. Solo deberás de seguir la costa. Así regresarás a la pasarela cuando esta vuelve a estar disponible.

En total el camino es de cerca de dos kilómetros y medio. Y el punto final de la excursión lo encontraremos en playa Con Negro. Junto a esta última playa hay un aparcamiento por lo que el paseo Pedras Negras puede comenzarse también aquí y hacerlo a la inversa.

Al poco de iniciar el paseo desde San Vicente do Mar y pasar la playa Farruco llegarás a una gran plataforma de madera con una escultura en honor a los voluntarios que limpiaron las costas de fuel cuando se produjo el hundimiento del barco petrolero 'Prestige' en 2002. Cerca hay un restaurante por si luego te entra el apetito.

Escultura en honor a los voluntarios del 'Prestige'.

Playa A Barrosa

Junto a esta escultura del paseo Pedras Negras hay una playa que bien merece una parada. La playa A Barrosa es muy amplia y como añadido tiene un local muy popular de O Grove.

En el 'Naútico' además de tomar algo mientras vemos el mar es posible alquilar material para hacer paddle surf o una travesía en kayak. Y semanalmente hacen conciertos de calidad donde podemos ver gente del nivel de Pancho Varona o Los Secretos. En la calle de atrás del local también se puede aparcar.

Vuelta al paseo Pedras Negras

Regresamos a la pasarela de madera al final de la playa A Barrosa. Las vistas de playa se pierden y desde nuestro paseo Pedras Negras comenzaremos a ver pequeños acantilados de grandes rocas lisas y redondeadas que se alojan en el océano durante unos centenares de metros. Además el camino se hará algo más serpenteante. A la derecha del paseo se dejará ver un bosque que nos acompañará desde ese momento.

Tras caminar unos minutos aparecerá ahora en escena la playa Abelleira, muy reconocible porque está partida en la mitad por un montón de piedras de grandes dimensiones. Tras esta playa la costa vuelve a estar plagada de acantilados durante unos cinco minutos.

Playa Abelleira
Playa Abelleira.

Llegamos al final de la pasarela

Seguimos de excursión por el paseo Pedras Negras de San Vicente do Mar caminando sobre las habituales tablas de madera. En el camino hay algún banco para sentarse y pequeñas papeleras para tirar la basura.

Al superar otra zona rocosa llegaremos a playa Canelas, la más extensa del lugar. Hasta aquí también se puede llegar en coche. En el mapa de abajo tienes todas las zonas de aparcamiento marcadas.

Parada final paseo Pedras Negras
Playa de Canelas.

La pasarela del paseo Pedras Negras continúa bordeando a playa pero al llegar al otro extremo desaparecerá y a partir de ahora habrá que seguir la excursión sobre un sendero de tierra. El bosque habrá desaparecido ya que la zona está bastante desforestada.

Hasta nuestro destino final en playa Con Negro la tónica del paisaje serán las impactantes rocas que sirven de frontera entre el camino y el agua. Aunque también podremos divisar todavía alguna pequeña cala de arena. El paseo que nos queda no debería pasar mucho más allá de los veinte minutos.

Mapa

Si quieres descubrir qué ver en O Grove estás de suerte porque nos lo conocemos de cabo a rabo. Nos encanta este pequeño municipio español de la costa gallega por muchos motivos. Los lugares que ver en O Grove están directamente relacionados con sus playas salvajes de arena blanca como la Lanzada, su delicioso marisco o la visita a la isla de la Toja. Visitar O Grove, en gallego, o El Grove, en castellano, es igual de maravilloso lo digamos en la lengua que sea.

El Grove se encuentra en Pontevedra, provincia de Galicia, junto al océano Atlántico. Está justo en la entrada de la ría de Arousa. Es una pequeña península con varias localidades entre las que destacan San Vicente do Mar al sur, y al noreste la que da nombre a la península: O Grove. Esta última es la más importante que ver y la más urbanizada. Entre ambas solo hay una separación de diez kilómetros. Ahora sí, vamos a visitar O Grove.

1. Isla de la Toja

Isla que ver en O Grove
Ermita de la isla de la Toja.

El primer lugar que ver en O Grove es la isla de la Toja, a la que une con la península un puente sobre la ría de Arosa. Este puente es de lo primero que se observa al llegar a la población y antes de cruzarlo en dirección a la isla, justo a su izquierda comienza el paseo marítimo que lleva hasta el puerto de O Grove.

Ya habiendo cruzado el puente, la Toja es conocida por sus balnearios y por sus antiguos jabones. Además aquí encontraremos una pequeña iglesia con una fachada hecha de ¡miles de conchas de Vieiras! Algo digno de ver sin duda. La isla es pequeña y se recorre perfectamente a pie.

2. El paseo marítimo y el puerto

Paseo marítimo con la ría de Arosa
Paseo marítimo con puente de la Toja al fondo.

La segunda cosa que ver en O Grove son el paseo marítimo y el puerto. Por la zona del puente del que te hemos hablado hay aparcamiento. Cuanto más nos acerquemos al puerto irá siendo algo más difícil aparcar, aunque no imposible.

El paseo se hace en quince minutos y es muy agradable. Además cuando la marea está alta las aguas junto a la orilla son completamente transparentes. El puerto suele estar abarrotado de coches ya que también se puede aparcar aquí.

Un poco más arriba está el mercado municipal y también hay un parque para 'skaters'. Desde el puerto salen visitas guiadas en barco para ver las bateas, esas plataformas en mitad del océano donde se cultivan mejillones y ostras, entre otros moluscos. ¡Además incluye un degustación de mejillones acompañados con un vino!

Paseo marítimo
Paseo marítimo con el puerto a la izquierda.

3. Esculturas que ver en O Grove

Antes de llegar al puerto están la pequeña playa de arena blanca Confín y un par de esculturas de piedra. Una de ellas es muy divertida porque es un cuerpo de mujer construido en dos partes por separado. La cabeza está sobre una columna de piedra dentro del mar y el resto de cuerpo esculpido lo encontramos en el paseo. Si alineamos las dos figuras con la vista encajan a la perfección.

Escultura que ver en el Grove
Cabeza de una escultura.

Estas no son las únicas esculturas que ver en O Grove sino que tenemos una gran variedad de distintas figuras de granito repartidas por el municipio. ¿Y de donde salen las estatuas? Pues debes saber son realizadas por artistas internacionales para el concurso bienal de escultura al aire libre que entrega el ayuntamiento cada dos años.

4. Punta Moreiras

Punta Moreiras es una zona magnífica que ver en O Grove. Para llegar hasta aquí deberemos dirigirnos unos cuatro kilómetros al oeste hasta llegar a la costa norte de El Grove, donde se encuentra el puerto Meloxo.

Aquí además de poder visitar el acuario del municipio hay un bonito paseo junto al mar y otro conjunto escultórico con diferentes figuras humanas y animales esparcidas por el terreno.

Vista de puerto Meloxo en Punta Moreiras.

En esta zona además verás uno de los campings que hay repartidos por El Grove. Y es que este rincón de Pontevedra es muy popular entre los campistas.

Avanzando por la costa alcanzaremos varias playas perfectas para pasar el día en un paraje natural con aguas claras y arena blanca. Playa de las Pipas y la Mejillonera son muy famosas. ¡Y estupendas! En la segunda se ven los mejillones desde la orilla y pueden practicarse deportes acuáticos como el kayak.

Si seguimos por el camino llegaremos a más zonas de camping con otras playas como Área Grande. Aquí lo mejor es moverse con tu propio vehículo.

5. Playa Pedras Negras

Playa Pedras Negras.

Nos dirigimos al sur hasta la localidad de San Vicente do Mar para encontrar otro lugar en O Grove que ver de viaje. Se trata la playa Pedras Negras o Piedras Negras. Como podrás observar el nombre no es casual ya que a cada lado de esta pequeña playa de arena fina hay amontonadas un considerable número de enormes piedras oscuras. También las hay sobre el resto de la playa. Es fácil acceder a ella y las aguas son tranquilas. Además al fondo se ve la playa de la Lanzada.

6. Paseo Pedras Negras San Vicente do Mar

Paseo Pedras Negras
Paseo de madera Pedras Negras.

Después de darnos un chapuzón en el Atlántico nos pondremos en camino a otro lugar en O Grove que ver de visita. Este es el paseo Pedras Negras de San Vicente do Mar. Y comienza justo arriba de la playa Pedras Negras.

Este paseo se hace caminando sobre una plataforma de madera por el borde costero. Es muy fácil de reconocer. Esta pasarela junto al litoral discurre desde nuestro punto en el sur en dirección norte. Hay una varias playas de arena en el camino y un paisaje mágico. Al final llegaremos a una zona donde las rocas forman pequeños acantilados.

7. La Lanzada

Al entrar en la península de El Grove por carretera si miras a la derecha verás el mar y unas marismas donde puedes parar junto a la carretera para observar las aves que aquí se reúnen. Si miras a la izquierda verás un extenso campo de matorrales y hierbas. Pues bien al final de ese campo es donde está la playa la Lanzada.

Playa la Lanzada
Vista desde el mirador de la Lanzada.

Esta playa es espectacular y larguísima con 2,5 kilómetos de longitud. Su arena es fina y el estado de conservación es salvaje. En la segunda rotonda de la citada carretera junto a las marismas, puedes desviarte y llegarás hasta un aparcamiento frente a la misma playa. Te recomendamos ir a la Lanzada porque sería un pecado saltarse pasar por alto este lugar que ver en O Grove.

Otra forma de entrar a esta playa sería no girando en la segunda rotonda. En lugar de eso seguimos hasta arriba y en la tercera y última rotonda habrá que torcer a la izquierda. Siguiendo la carretera llegarás al mirador de la Lanzada. Aquí también hay aparcamiento junto a la calzada.

8. Fiesta del marisco

Pulpo a la gallega
Ración de pulpo con vino blanco en la fiesta del marisco.

En la primera quincena de octubre tienes un plan que hacer en o Grove. Este es visitar su popular fiesta del marisco. En esta parte de España puedes disfrutar de los alimentos del mar en cualquier época del año pero en estas fechas se montan unas carpas junto al puerto donde podrás comer marisco a precios algo más baratos que de costumbre. Además por las noches hay conciertos.

Música, marisco, buena gente ¿qué más se puede pedir? Aprovecha que en esas fechas cae el puente del 12 de octubre y planifícate para visitar o Grove. Te aseguramos que lo vas a pasar bien. Los dos aeropuertos más cercanos son Vigo y Compostela.

9. Restaurantes

Restaurante O'Peirao
Puerta del bar O'Peirao.

El resto del año no tenemos la fiesta del marisco pero los restaurantes seguirán en el mismo sitio con sus deliciosas mariscadas y raciones. Hay múltiples opciones. Entre los restaurantes que ver en o Grove a nosotros nos gustaron varios.

Por precio y calidad pondríamos muy arriba al bar O'Peirao. Sus raciones son buenas, bonitas y baratas. Además es un bar de toda la vida. También nos gustó el Antoxo, que tiene un pulpo a la brasa rico y ofrece carnes además de pescados y mariscos. Pero hay muchos repartidos tanto junto al puerto como en las calles interiores. Aquí es difícil equivocarse. Y si quieres comer en un restaurante con dos estrellas Michelín apunta este nombre: Culler de Pau. ¡De nada eh!

10. El arte del marisqueo

Mariscadoras que ver O Grove
Trabajando en el marisqueo de almejas.

Una cosa peculiar que ver en o grove son las mariscadoras que trabajan cada mañana cogiendo mejillones, almejas y otros tipos de moluscos cuando baja la marea de la ría de Arosa.

Aunque también hay hombres principalmente son mujeres. Y enfrascadas desde temprano las verás trabajar con sus herramientas y cubos. Aprovecha para bajar a la arena y ver las almejas y mejillones de cerca. Pero no cojas ninguna, eh, que multan.

Mapa

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram