San Juan de los Reyes es un monasterio localizado en el centro histórico de Toledo. Es uno de los monumentos más visitados de la ciudad y un edificio único en España. ¿Por qué? Te preguntarás. Pues la respuesta es sencilla. Además de ser el mayor ejemplo del estilo arquitectónico gótico isabelino, este era el lugar donde tenían previsto ser enterrados los Reyes Católicos. Aunque tras la conquista de Granada, decidieron que sus restos reposarían en la Capilla Real de la ciudad andaluza.
Si estás de visita en la ciudad, este uno de los lugares que ver en Toledo que no debes perderte. ¡Es espectacular! Y es que está declarado Monumento Histórico-Artístico de interés nacional. Podrás acceder con una entrada individual o comprando la Pulsera Turística de Toledo, que incluye otros seis edificios religiosos de gran importancia histórica y artística.
Así es el Monasterio San Juan de los Reyes
El Monasterio San Juan de los Reyes de Toledo comenzó a edificarse en 1477 y tuvo como arquitecto principal a Juan Guas. Este arquitecto y escultor nacido en el noroeste de Francia (Saint-Pol-de-Léon) participó en grandes obras del gótico tardío, como las catedrales de Ávila o Segovia.

En el monasterio encontrarás varios elementos importantes a los que debes prestar atención para entender el importante simbolismo de la construcción. Estos hacen referencia a una leyenda griega y sobre todo a los Reyes Católicos: Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla:
- Yugo: representa la España unida por los reinos de Aragón y Castilla gracias al matrimonio de sus dos reyes: Fernando e Isabel. Además la "Y" de yugo representa a Isabel (escrito en la época como Ysabel).
- Flechas: representan la unidad, haciendo alusión al hecho de que una única flecha puede ser rota fácilmente, en tanto que un haz de flechas es más difícil de quebrar. La "F" de las flechas representan a Fernando.
- Nudo gordiano: tanto el yugo como la flecha aparecen rodeados por una cuerdo. Es el denominado nudo gordiano y hace referencia a una leyenda griega y al nudo extremadamente difícil de desatar que un campesino convertido en rey utilizó para atar su yugo y una lanza al ofrecerlos como ofrenda a Zeus.
- Granada: la granada se añadió con posterioridad a la edificación, tras la conquista del Reino de Granada en 1492. Se une así a la representación del resto de territorios de la monarquía hispánica.
- Águila de San Juan: no hay que confundirla con el Águila Bicéfala de Carlos V y la casa de los Habsburgo. El Águila de San Juan representa a Juan, uno de los cuatro evangelistas del credo cristiano.
- León: este animal ha sido un símbolo importante en numerosas culturas. Aquí representa al Reino de León integrado en la corona española.
Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando
El lema personal de Fernando II de Aragón era el "Tanto monta". Este hacía referencia precisamente al nudo gordiano y a la dificultad de desatarlo. El lema venía a afirmar que "tanto monta desatarlo como cortarlo", o que es lo mismo hacer una cosa que otra.
Este lema propio de Fernando proviene en realidad de Alejandro Magno, quien decidió cortar el nudo gordiano cuando escuchó la leyenda que lo rodeaba. También él pronunció por primera vez el lema que luego asimilaron los dos Reyes Católicos para expresar que tanta importancia tenían uno como el otro en los reinos de Castilla y Aragón: tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando.
Plaza del Monasterio de San Juan de los Reyes
La plaza del Monasterio San Juan de los Reyes es un lugar abierto con un mirador. Tiene bancos para sentarse y muy cerca está el famoso Puente de San Martín. Aquí está la fachada principal de San Juan de los Reyes y en uno de sus extremos, cruzando la calle, hay un busto de Isabel la Católica.

Fachada principal
La fachada principal de San Juan de los Reyes tiene varios detalles que no puedes dejar escapar. Aquí es uno de los lugares donde aparecen el yugo y el haz de flechas con el nudo gordiano envolviendo a cada símbolo.
Su puerta está cerrada habitualmente y el acceso al edificio se realiza por uno de sus laterales. Ahí encontrarás la taquilla donde tendrás que abonar el precio de la entrada o mostrar la Pulsera Turística.
Las históricas cadenas que cuelgan en la parte izquierda del muro principal del monasterio pertenecieron a los cristianos cautivos bajo el dominio musulmán en el Reino de Granada.

El Cármen de los Mártires de Granada es uno de esos lugares donde se retenía a los cristianos contra su voluntad. Sin embargo las cadenas proceden de los que fueron liberados en las batallas de Málaga y Almería (1485 y 1486). Ellos mismos las llevaron hasta Toledo, donde hoy descansan.
Patio interior
Lo primero que verás tras pasar por taquilla es el patio interior. Tiene forma cuadricular y es reconocible por su techo gótico. En el centro hay un pequeño jardín. En total tiene veinte ventanales por cada planta (5 en cada cara).

Además de los ornamentos habituales del estilo gótico, en la cornisa superior hay varias gárgolas que rompen con la similitud de los elementos. Estas no proceden del diseño original y se incluyeron en una restauración de finales del siglo XIX.
Iglesia
En el interior del Monasterio San Juan de los Reyes hay un gran espacio reservado para la iglesia. Las esculturas de piedra de este lugar son las más espectaculares y elaboradas del monasterio toledano.
Cabe destacar la repetida presencia del escudo Real de la creciente monarquía hispánica. Los motivos góticos vegetales acompañan al escudo, la corona, el Águila de San Juan, los leones y los reinos españoles.

Planta superior
La planta superior de San Juan de los Reyes de Toledo es más sobria que el resto del edificio. Aquí está el claustro alto. Para llegar a él pasarás una escalera transportándote del estilo gótico al renacentista.
Lo más destacado es su techo artesonado de madera en estilo mudéjar. En él verás las iniciales de los nombres Isabel y Fernando, así como los símbolos de los reinos de España, incluyendo ya al de Granada y Navarra.

Esta zona del monasterio es de posterior construcción al resto del edificio. Además de los símbolos de los distintos reinos, están presentes el yugo y las flechas en todo el artesonado.
Horario
Horario de invierno (del 16 de octubre al 28 de febrero):
- Lunes a domingo: 10.00 a 17.45
Horario de verano (del 1 de marzo al 15 de octubre):
- Lunes a domingo: 10.00 a 18.45
Cierra: 25 de diciembre y 1 de enero (todo el día). El 24 y el 31 de diciembre cierra a medio día.
Precio
- General 3,00 €
- Família numerosa 2,00 €
- Discapacitados hasta 64% 2,00€
- Niños de 11 a 14 años 2,50 €
- Titulares de carnet joven, estudiantes 2,50 €
- Personas mayores de 65 años 3,00 €
- Residentes o Empadronados en Toledo: 1,50 €