El Palacio de la Paz de La Haya es la sede del Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas y otras instituciones relacionadas con el derecho y la resolución de conflictos internacionales. Su construcción comenzó en 1907 y se convirtió en un símbolo de la búsqueda de la paz mundial.
Este lugar que ver en La Haya es muy importante a nivel internacional. El Palacio de la Paz tiene un centro de visitantes de acceso gratis con información relacionada con la función de sus instituciones. Aunque este centro está fuera del complejo (junto a la verja de acceso), tiene vistas al edificio.
Además durante algunos días al año también es posible visitar el jardín y el interior del palacio. Cuando existe esta posibilidad, es el mismo Palacio de la Paz quien lo indica en su página web. Te contamos todo lo que necesitas saber más abajo.
1. Historia e Instituciones

La historia del Palacio de la Paz de La Haya es fascinante. En 1899 el zar Nicolás II (1868-1918) de Rusia promovió una reunión al más alto nivel entre países para discutir sobre desarme, jurisdicción internacional y arbitraje en caso de conflictos internacionales.
Tras esta primera reunión se creó la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), institución que hoy sigue presente en el palacio. También se decidió la construcción del actual edificio y la instalación de una gran biblioteca de derecho internacional.
En el año 1946 comenzó a funcionar el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de las Naciones Unidas, también llamado Corte Internacional de Justicia (CIJ). Este es el órgano judicial más importante de la ONU.
Primera reunión (1899)
De los 26 países que asistieron a esta primera reunión en La Haya, la mayoría fueron europeos: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Montenegro, Imperio otomano, Países Bajos, Persia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Rusia, Serbia, Siam, Suecia, Noruega y Suiza.
Al observar esta lista de países vemos cómo ha cambiado el mundo desde entonces. Siam era la suma de Tailandia con partes de Camboya y Laos; el Imperio Otomano ocupaba Israel, Jordania, Siria, Irak, Kwait y partes de Arabia Saudí; y tanto Serbia como Rusia también controlaban más territorio que en la actualidad. España acababa de perder las últimas colonias en América y Francia tenía Argelia colonizada.

Segunda reunión (1907)
En la segunda Conferencia de Paz se colocó la primera piedra del Palacio de la Paz de La Haya. No salió muy bien el proyecto de las conferencias de paz porque en 1814 estalló la Primera Guerra Mundial y la mayoría de los países combatieron. Solo España, Países Bajos y Dinamarca se mantuvieron neutrales.
Sentencia Corte Penal de Arbitraje en 1902
Una de las primeras decisiones de la CPA llegó en el año 1902 y obligó a México a pagar a Estados Unidos cerca de 1.5 millones de dólares y una anualidad perpetua por el Fondo Piadoso de las Californias. Este fondo creado en 1697 por españoles para promover misiones religiosas en el Nuevo Mundo siguió activo hasta después de la independencia de México en 1810.
Ya en 1836 Estados Unidos desgajó México al crear la República de Texas de su territorio. Y en 1846 los norteamericanos atacan de nuevo el país durante dos años hasta conseguir arrebatarle la mitad del país fijando las actuales fronteras.
En ese contexto, en 1842, el gobierno mexicano había tomado las propiedades del Fondo Piadoso de las Californias vendiéndolas ilegalmente ya que estaban protegidas jurídicamente de por vida. Por acuerdo entre los países la anualidad perpetua se pagó hasta 1967.
Instituciones
La institución más importante en la actualidad del Palacio de la Paz de La Haya es la Corte o Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas. En ella se emiten sentencias y resoluciones sobre cuestiones denunciadas por unos países contra otros.
Realmente su función es establecer un marco de interpretación del Derecho Internacional, ya que sus sentencias no crean Derecho. A pesar de ello su actividad es muy importante y respetada.
Entre los casos que trata se encuentran, por ejemplo, disputas de aguas territoriales, zonas pesqueras, asuntos como el traslado de la Embajada de Estados Unidos a Jerusalén o la invasión de Rusia sobre Ucrania.
Las instituciones del Palacio de la Paz de la Haya son las siguientes:
- Corte Permanente de Arbitraje
- Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas.
- Academia de Derecho Internacional de La Haya.
- Biblioteca del Palacio de la Paz
2. Centro de visitantes

El Centro de Visitantes del Palacio de la Paz se ubica junto al complejo, antes de entrar la jardín. Tiene una entrada independiente y en su interior hay una pequeña exposición explicativa del edificio y sus instituciones.
La entrada es gratuita y puedes solicitar una audioguía que prestan también gratuitamente y está en varios idiomas (incluido el español). Lo único que es aquí de pago son los servicios de la planta inferior. En el exterior está el Árbol de los Deseos (Wish Tree) donde cualquiera que lo desee puede escribir un mensaje y colgarlo en sus ramas.
Este pequeño museo consta de una única sala y una cristalera con vistas al palacio. Hay objetos y fotografías relacionados con las personas que hicieron y siguen haciendo posible la existencia de este lugar. Por ejemplo está la toga de los jueces del Tribunal Internacional, entre otros objetos interesantes.
3. Visitar el jardín y el interior del Palacio de la Justicia
Además de conocer el Centro de Visitantes, en ocasiones también permiten el acceso a los jardines y/o al interior del edificio. Para acceder a estas zonas normalmente cerradas al público es necesario registrar una visita guiada desde su página web. En ella te informarán si hay disponibles visitas guiadas (de pago). Estas las organizan únicamente en tres idiomas: holandés, inglés y alemán.
Estas son visitas independientes. Es decir, habrá ocasiones en que sea posible solo visitar el jardín, otras en las que sea el interior el que esté disponible, y a veces incluso los dos. Cada tipo de visita guiada tiene un precio diferente y dura alrededor de una hora.
4. ¿La Corte Internacional de Justicia es lo mismo que la Corte Penal Internacional?
Aunque pueda parecer lo mismo, la Corte o Tribunal Penal Internacional y la Corte o Tribunal Internacional de Justicia son dos organismos distintos que se ubican en la misma ciudad. El hecho de que en algunos caso se les denomine Corte y en otros Tribunal es bastante lioso.
La diferencia organizativa entre ambos es que el Tribunal Internacional de Justicia es un organismo de Naciones Unidas donde están todos los países y la Corte Penal Internacional solo afecta a los países miembros. Las sentencias de este último organismo sí son de obligado cumplimiento.
La Corte Penal Internacional se dedica exclusivamente a juzgar crímenes de lesa humanidad, de guerra, de agresión y el genocidio. Sin embargo solo puede juzgar a aquellos países que han ratificado del Estatuto de Roma, cosa que no han hecho países como China, Rusia, India o Estados Unidos.
Horario
El Centro de Visitaste abre de miércoles a domingo de 12.00 a 16.00
Entradas
La entrada al Centro de Visitantes es gratis y para las visitas guiadas al Jardín o al Palacio es necesario acceder a su web.