Aunque el Real Colegio de Doncellas Nobles de Toledo no sea muy conocido para el gran público, es un lugar con una gran historia y tradición de España. Durante siglos fue un referente europeo y el acceso está incluido en la Pulsera Turística de Toledo. Sigue leyendo, ¡que te contamos todo lo que debes saber antes de venir hasta aquí!
Para retrotraernos en el tiempo hasta la fundación del Real Colegio de Doncellas Nobles debemos echar la vista atrás hasta el año 1551. Justo ese año se creó esta histórica escuela religiosa. Y se hizo para favorecer con el acceso a la educación a personas con pocos recursos.
El centro educativo y religioso fue de los más importantes de su época y hoy día es una residencia universitaria que conserva una parte monumental con un patio diseñado por Ventura Rodríguez y otros elementos de interés artístico de los que te hablamos a continuación.
Así es el Real Colegio de Doncellas Nobles

Juan Martínez Guijarro o Silíceo, más conocido como el Cardenal Silíceo mandó construir este colegio a mediados del siglo XVI. Su actividad original como Real Colegio terminó hace relativamente poco, en 1988. Y su función como residencia universitaria se inició a comienzos de los años noventa. El aspecto que hoy vemos del colegio se debe al diseño de Ventura Rodríguez en el siglo XVIII.
El Cardenal Silíceo, que también fue arzobispo de Toledo entre 1546 y 1557 vivió en una etapa en la que Toledo era la capital de España, y España, la capital del mundo tras la conquista de América.
Además del patio de Ventura Rodríguez (famoso por diseñar las fuentes de Cibeles, Neptuno y Apolo de Madrid, entre otras cosas) encontrarás una fantástica escultura funeraria de la tumba del creador del Real Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, y una sala con un bello artesonado metálico y que alberga tapices de la afamada escuela flamenca.
¿Quiénes fueron las doncellas?
La pregunta acerca de quiénes fueron estas doncellas se descubre fácilmente con los estatutos del centro. En la fundación del Real Colegio, el Cardenal Silíceo estableció que el colegio estaría integrado por cien doncellas vírgenes del territorio dominado por el arzobispado de Toledo.
Este último punto es importante, porque en el siglo XVI el arzobispado de Toledo no se correspondía solo la actual provincia toledana. Ni mucho menos. Se extendía por la actual Comunidad de Madrid y ocupaba también parte de las actuales provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Albacete, Badajoz o Guadalajara.
Las niñas procedentes de este extenso territorio debían tener entre siete y diez años al ingresar en el colegio y solo saldrían de él si eran expulsadas, se cambiaban de religión o se casaban. Este último era el principal motivo de la fundación. Educar mujeres cristianas para casarlas posteriormente con los valores eclesiásticos de la época.
El colegio fue durante siglos uno de los más importantes, no solo del Reino, sino también de Europa. El Cadernal se encargó de aportar dinero y bienes tanto para el colegio como para las doncellas.
Escultura funeraria del Cardenal Silíceo

La escultura funeraria del Cardenal Silíceo es seguramente uno de los elementos más interesantes que ver en el Real Colegio de Doncellas Nobles. Está en la iglesia del monumento y guarda cierto parecido con las esculturas de la familia del Doncel de Sigüenza en Guadalajara.
Los detalles más interesantes de esta escultura son las figuras de piedra de las esquinas de la tumba y las dos escenas a cada uno de los lados de la misma.
En la decoración de la tumba aparece tamibién el monograma de Jesucristo (IHS), que significa "Jesús salvador de los hombres" (en latín Iesus Hominum Salvator). Como curiosidad, cabe destacar que estas mismas letras IHS las verás asimismo en un cuadro del Museo del Greco, situado también en Toledo.
La obra del retablo de San Bernardino es la que incluye las famosas letras IHS y además esta pintura de El Greco es precisamente una de las obras más importantes del citado museo. Si te gusta este importante pintor debes saber que su obra culmen (El entierro de Señor de Orgaz) está ubicada en la Iglesia de Santo Tomé, a la que también se accede con la Pulsera Turística.
Patio de Ventura Rodríguez

La mano del excepcional arquitecto Ventura Rodríguez está presente en el patio interior del Real Colegio. Los arcos y columnas son suyos. También participó en la reestructuración del resto del edifico respetando el diseño original.
Tapices flamencos y artesonado

En el salón rectoral del Real Colegio de Doncellas Nobles verás dos tapices de estilo flamenco. Fueron creados en el taller de Bruselas Bravante. Si has visto otros tapices de este estilo como los del Palacio de Navarra, la Basílica del Pilar de Zaragoza o los del Museo Catedralicio de la Catedral de Sigüenza los reconocerás al instante.
Sus tonos azules combinados con el beige y colores amarillentos son muy característicos. La única pega que le ponemos a la sala es que por desgracia no están identificadas las escenas de los tapices ni el año concreto de su elaboración.
Horario
Jueves y Viernes: 10.00 a 14.00 y 15.00 a 17.45
Sábados y Domingos: de 10.00 a 17.45
Cierra: lunes, martes y miércoles.
Precio
- General 3,00 €
- Família numerosa 2,00 €
- Discapacitados hasta 64% 2,00€
- Niños de 11 a 14 años 2,50 €
- Titulares de carnet joven, estudiantes 2,50 €
- Personas mayores de 65 años 3,00 €
- Residentes o Empadronados en Toledo: 1,50 €